Translate

26 de enero de 2013

ORGANIZAR EL CUARTO DE COSTURA

Me encantan estas ideas para tener el cuarto de costura bien organizado, al mio le hace mucha falta una buena organización.


Bonito colgador para los hilos, aquí el tutorial para hacerlo
http://www.festotu.com/blog/blog_esp/tutoriales/tutoriales-como-hacer-estante-para-hilo/

Mas organizadores de hilos, este parece fácil de hacer, a ver si consigo que algún manitas me lo haga...





Bonita idea para organizar cosas, o para poner plantas en las cajas y decorar nuestra terraza o jardín.

22 de enero de 2013

Sufle con helado

Este es un postre vistoso, rico y fácil de hacer, que sera ideal cuando tengamos invitados en casa.

Ingredientes:
Helado de nuestro sabor favorito, en barra, crema etc. Para 4 personas bastara con 500g
Una lata de macedonia de frutas en almibar.
Merengue hecho en la Thermomix

4 claras de huevo, 200 gr. de azúcar, 1 pellizco de sal, unas gotas de zumo de limón.
Coloca la mariposa en el vaso del Thermomix. Casca los huevos y separa las claras, con cuidado de que no se rompa ninguna yema. Reserva las yemas para otra preparación.
Con el vaso bien limpio, pon las claras en el vaso junto con el azúcar, la sal y el zumo de limón. Programa 4 minutos a 50 °C y velocidad 3 ½. A continuación, programa otros 4 minutos sin temperatura a la misma velocidad. Si por alguna razón al finalizar el tiempo no estuviese el merengue suficientemente duro, programa otros 2 minutos.
Ponemos en una bandeja resistente al horno el helado en el centro, le ponemos por encima frutas en almibar troceadas y lo cubrimos todo con el merengue
Metemos a horno fuerte con el gratinador enchufado hasta que este doradito el merengue y listo.

19 de enero de 2013

COMO HACER UNA CREMA COSMETICA DESDE EL COMIENZO



FASE GRASA + FASE LIQUIDA + LO QUE PODAMOS AÑADIR

FASE GRASA
40 Gms. De aceite que elijamos por ejemplo aguacate
24 gms. De aceite de germen de trigo
6 gms. De cera virgen (estar dura)
10 gms. De manteca de cacao

FASE LIQUIDA
Infusión de alguna yerba que elijamos por ejemplo de ibisco (80 gms.)
Le añadimos borax cosmetico 1,6gms (endurecera la mezcla)

FASE DE LO QUE LE AÑADIMOS
Elastina, etc…
Poner las grasas a derretir al baño maría
Aparte poner los liquidos con el borax
Meter los liquidos en las grasas y no al reves
Remover y batir para emulsionar

Meter el cacharro en un bol con agua fria y hielos hasta que este mas o menos a 40 º para verter en los cacharros

COMO HACER UN CREMA CASERA
Una crema es lo que en términos técnicos denominamos una emulsión, podría compararse a la salsa mayonesa que haces en la cocina.
Consiste en realizar una mezcla de productos grasos aceites y grasas, con productos acuosos, que con la ayuda de la energía que le aplicamos en el proceso de elaboración al agitar y al efectuar un calentamiento suave, de todos ellos por separado, conseguiremos que se mantenga de forma duradera en estado de emulsión.
La suma de los productos grasos y otros afines a los mismos como las ceras, se denomina fase grasa.
La suma de los productos acuosos y afines como hidrolatos, etc se denomina fase acuosa.
Si no hacemos correctamente la emulsión, esta se “cortará” que es lo que pasa a veces con la salsa mayonesa.
La proporción entre la fase acuosa y la fase grasa es importante para que esta mezcla o emulsión se mantenga de forma duradera.
Para conseguir la estabilidad nos ayudaremos con productos que ayudaran a casar de forma duradera, estos componentes grasos con los acuosos, son los llamados “emulgentes”. Existen emulgentes naturales y sintéticos. Nosotros emplearemos solo los naturales.
Otro punto importante es la conservación del producto, evitando que se contamine, para lo cual emplearemos siempre conservantes naturales.

1 - COMPONENTES DE LA FASE ACUOSA
El principal es el agua, que puede ser mineral o destilada. Parte o la totalidad de esta agua se puede sustituir por otros productos acuosos, como los hidrolatos obtenidos de la destilación de las plantas aromáticas, como el agua de rosas, de manzanilla, etc
También pueden aprovecharse como constitutivos de la fase acuosa los jugos de verduras, frutas, o las infusiones.
En esta fase acuosa, se pueden disolver todos los productos solubles en agua, pensados para enriquecer la crema, o para conservarla.
También en esta fase se incorporan los espesantes y gomas que darán mejor acabado estabilidad y textura.
2 - COMPONENTES DE LA FASE OLEOSA O GRASA
Forman parte de esta fase todos los aceites y grasas, tales como aceites vegetales, manteca de cacao, manteca de karité etc
También se incorporan en esta fase las ceras, de abejas, de carnauba etc. que darán textura y consistencia a la crema o preparado.
Los aceites son normalmente líquidos, pero las grasas y ceras tienen consistencia pastosa y sólida, pero calentando suavemente a 50º (se realiza al baño maría) conseguiremos que se fundan y se mezclen.
En esta fase se suelen incorporar los ingredientes emulgentes que facilitan la estabilidad de la emulsión
3 - LOS PRINCIPIOS ACTIVOS
Son los que darán personalidad a la preparación y nos permitirán alcanzar los objetivos que pretendemos.
Pueden ser de tipo vitamínico, como las vitaminas mas conocidas, de tipo vegetal, y muchas sustancias naturales o de origen natural, tales como arcillas, sal de epsom, urea…etc
En cosmética casera podemos emplear “sustancias naturales” como las arcillas, o que deriven directamente por procesos ecológicos de un producto natural, por ejemplo, la lecitina derivada de la soja, denominadas “sustancias de origen natural”
4 - INGREDIENTES VEGETALES
Pueden presentarse de muchas maneras. Aceites esenciales obtenidos de las plantas aromáticas, hay muchos posibles, extractos obtenidos con glicerina que son lo extractos glicólicos y que se incorporan muy bien a las preparaciones, y no presentan grado alcohólico.
También otras formas de incorporarlos son las infusiones de plantas, que harás tu misma, los macerados en aceite, los hidrolatos y muchas otras que iras descubriendo progresivamente. (link a todo esto)
5- LA PREPARACION 
Una vez leído lo anterior ya puedes lanzarte a preparar tu crema.
Antes deberás buscar un lugar adecuado, y el material mínimo imprescindible, dos recipientes de vidrio o inox, un vidrio plano de 30 por 30, espátula, batidora lenta, tener a mano una fuente de calor, y un posible recipiente ancho para hacer un baño maría. Una balanza para pesar los ingredientes. Un termómetro. Un envase adecuado para el producto. Papel tipo kleenex…etc. La limpieza de todo ello es muy importante.

1º Que queremos hacer
Una crema, una loción, se preparan de forma parecida, pero varían las proporciones de ingredientes. En una crema la proporción de fase acuosa será menor. En la loción será mayor, y por ello tomara un aspecto mas fluido.
Una leche limpiadora, presentará poca proporción de fase grasa y mayor de fase acuosa, 10% aproximadamente..
Una crema hidratante presentará proporciones mas equilibradas 30-40% de fase grasa Será una crema consistente pero bastante ligera
Una crema nutritiva generalmente incorpora mucha proporción de fase grasa y poca de fase acuosa. 50% o más. Será una crema de textura mas grasa.
2º Proceso de formación de la crema
Necesitamos dos recipientes
En el recipiente nº 1 pesaremos todos los componentes de la fase grasa + emulgente, en la proporción indicada en la monografía del producto
En el recipiente nº 2 pesaremos todos los de la fase acuosa
Tenemos el baño maría a 60-70º no más caliente, porque si empleamos en la preparación productos biológicos y aromáticos, como los hidrolatos, podrían deteriorarse.
Cuando los dos recipientes estén a esta temperatura y notamos que todas las grasas y ceras están fundidas, los sacamos y procedemos a la mezcla vertiendo poco a poco la fase grasa sobre la acuosa, mientras agitamos la mezcla de forma regular, con un agitador. Iremos removiendo hasta que al enfriarse la mezcla tome consistencia.
Podemos acelerar el proceso si agitamos en un baño de agua fresca.
Si han quedado algunos grumos, podemos afinar la crema ya constituida con la espátula, sobre el vidrio plano.
3º Incorporación de los principios activos.
Los principios activos y los conservantes que no hayamos disuelto en las fases grasa y acuosa, que son delicados por acción del calor, o son productos que se mantienen en suspensión como las arcillas, se incorporan poco a poco cuando la temperatura ya ha bajado, y la crema se ha espesado. Si son polvos, se incorporan muy finos, en poca crema, y luego se va añadiendo más, para evitar grumos. Para remover y manipular la crema podemos emplear una espátula.
4º Envasado de la crema que puede realizarse en un tarro empleando la espátula, o una lamina de plástico flexible que se adapta a las paredes del recipiente. Podemos guardarla en la nevera. Se conservará siempre mejor.

Aquí tenéis los enlaces a las materias primas:
http://riesgoquimica.com/aceite-aguacate-refinado-p-1127.html
http://riesgoquimica.com/aceite-germen-trigo-refinado-p-1134.html
http://riesgoquimica.com/cera-blanca-abejas-alimentacion-p-2301.html
http://riesgoquimica.com/manteca-cacao-natural-p-3393.html

2 de enero de 2013

SACOS TÉRMICOS CASEROS

Los sacos térmicos son ideales para aportar calor en las zonas lumbares y cervicales, ayudándonos a mitigar los dolores.
También podemos usarlos para aportar frió metiendolos al congelador.
Los podemos comprar ya hechos, pero son muy fáciles de hacer en casa y sobre todo salen muy económicos.
Material necesario:
Un retal de tela que resista el calor: Los géneros de algodón son los mejores. Podemos utilizar tela de prendas viejas y así también reciclamos, por ejemplo unos vaqueros, tela fuerte de cojines, colchas etc.  Antes de empezar el trabajo, debemos meter la tela a máxima potencia en el microondas durante 2 ó 3 minutos para asegurarnos de que resiste el calor.
Semillas para el relleno: Podemos poner las legumbres que tenemos por casa, alubias, arroz, garbanzos, lentejas, trigo etc También se usan huesos de cereza, una vez bien lavados y secados.
Cuanto más pequeñas las semillas, mejor se adaptaran a nuestro cuerpo. Si mezclamos hierbas aromáticas con el relleno, estas aportarán  aroma mientras nos aplicamos el calor.
Confección paso a paso:
- Primero hacemos el patron  en papel con la forma que deseamos, rectangular para las lumbares y en forma de U para las cervicales.
- Lo dibujamos en la tela.
- Cosemos en la maquina utilizando la puntada más prieta que podamos, cosemos todo el contorno dejando un agujero de unos 2 cm. 
- Damos la vuelta a la prenda y procedemos a llenar por el agujero que dejamos con las semillas elegidas.
No debemos de llenar demasiado el saco para que se pueda amoldar mejor.
- Una vez lleno cosemos el agujero con puntadas apretadas y ya podemos usar el saco.
Modo de usarlo:
En caliente:En microondas calentar durante 2 minutos a potencia máxima, el calor nos durara una media hora.
En frío: Poner en el congelador unas 2 horas


Origenes del helado


El helado nació en China, donde el rey Tang (A. D. 618-697) de Shang, tenía un método para crear mezclas de hielo con leche. Desde ahí lo trajo Alejandro Magno a Europa. No fue hasta 1904 que surge el cucurucho en Missouri. El país donde se consume más helado es en Nueva Zelanda (26,3 litros por año y habitante en 2006).

1 de enero de 2013

El Café más caro del mundo


El kopi luwak o café de civeta es la variedad más cara actualmente, siendo su precio orientativo de unos 900 €/kg. Se produce en el sudeste asiático y se vende principalmente en Japón y Estados Unidos. 
El café es obtenido de granos que, tras ser ingeridos por la civeta, pasan por su tracto intestinal y son expulsados entre sus heces. Estos animales se atiborran de frutos maduros de café y expulsan el grano parcialmente digerido.

¿Por qué se corta la mayonesa?


El agua no se junta con el aceite: son inmiscibles. Sus moléculas no sienten atracción entre sí, como se explica aquí. Cuando intentamos mezclarlos se forman pequeñas gotas de aceite llamadas micelas. Si se deja en reposo las gotas se van reuniendo hasta que ambos líquidos se separan totalmente. Al hacer mayonesa batimos huevo con aceite y es la yema de huevo la que actúa como emulsionante, evitando que se unan esas gotitas de aceite. Más concretamente, la lecitina que contiene la yema es la que envuelve esas gotitas, permitiendo obtener la emulsión conocida por mayonesa. Si no se bate bien, si se añade el aceite demasiado rápido, si los componentes están demasiado fríos o a temperaturas muy dispares… el aceite no se emulsiona y se va acumulando. Decimos que se ha cortado. 
¿Y qué se puede hacer para evitar que se corte? Utilizar los ingredientes a temperatura ambiente, agregar al aceite gota a gota al principio y una vez la salsa espese agregar en mayores cantidades, batir a un ritmo ligero o con ayuda de batidora y utilizar recipientes y utensilios secos. 
¿Y cómo se puede recuperar si se ha cortado? Poner en un recipiente una cucharadita de agua fría y agregar gota a gota la mayonesa cortada agitando continuamente con un batidor de alambre hasta terminar la salsa. O poner en un bol una yema cruda y proceder como en el anterior caso.

Leche condensada


Gail Borden, Jr. inventó la leche condensada en 1852, porque la leche normal no se almacenaba bien sin refrigeración por más de unas pocas horas. En el siglo XIX eran frecuentes las intoxicaciones alimentarias provocadas por el consumo de leche debido a la contaminación de la leche por bacterias durante el proceso de ordeña de las vacas y la precariedad de los procesos de conservación. Investigando durante menos de un año y estudiando sus propios fallos y los de otros, Borden encontró la inspiración en una cápsula de evaporación que había visto utilizar a los Shakers para condensar zumo, y era capaz de reducir la leche sin quemarla ni cuajarla. Sus primeras dos fábricas no tuvieron éxito y sólo la tercera, en Wassaic (Nueva York), produjo un derivado de la leche duradero que no necesitaba refrigeración. Borden obtuvo una patente de fabricación en 1856 y fundó la New York Condensed Milk Company en 1857. En 1858 la leche de Borden, vendida bajo la marca Eagle Brand, había ganado reputación por su pureza, durabilidad y precio. Pero no fue hasta el estallido de la Guerra Civil Estadounidense y la posterior demanda de leche condensada de larga duración por el ejército de la Unión cuando el éxito de Borden fue finalmente asegurado. El gobierno federal de los Estados Unidos le pidió cantidades enormes como ración de campo durante la guerra y los soldados que volvían a casa actuaban como publicidad de boca a boca. A finales de la década de 1860 la leche representaba una importante industria. Se considera que Eagle Brand es la marca de productos alimenticios más antigua que sigue existiendo hoy día. La leche condensada se conoció en Europa en 1866, gracias a las instalaciones de Cham en Suiza.

MERMELADA DE TOMATE

Esta mermelada la hacia mi madre cuando yo era pequeña y lo que más me gustaba era encontrar los trocitos de limón en ella, le dan un toque muy especial.  Esta muy rica como acompañamiento de patés  quesos curados etc.
- 1 kg de tomates
- 600 gr de azúcar
- 2 limones a los que se les quita la piel amarilla dejando solamente la corteza blanca
Elaboración:
Se pelan los tomates y se añaden al vaso de la thermomix
Añadimos el azúcar y el limón, lo troceamos todo durante 10 segundos, velocidad 6.
Ahora programamos 30 minutos, 100 grados, velocidad 2, le ponemos el cestillo arriba en lugar del cubilete. Si pasado el tiempo vemos que todavía está líquida, programamos unos minutos más a la misma velocidad y temperatura.
Tenemos que tener en cuenta que una vez que se enfría se hace más espesa.


AZÚCAR INVERTIDO

El azúcar invertido es un azúcar que se obtiene al dividir la sacarosa en sus dos partes: glucosa y fructosa
Se forma por una reacción química de hidrólisis ácida o inversión enzimática, en donde se rompe la sacarosa (o azúcar común de mesa) en los elementos básicos que la componen, glucosa y fructosa.  
A veces se puede formar de forma involuntaria, como por ejemplo cuando estamos preparando jaleas o mermeladas, la simple mezcla del azúcar con el ácido del limón, normalmente añadido a estas preparaciones caseras, ya provocará sin que nos demos cuenta la inversión del azúcar.
También existe azúcar invertido de manera natural en muchos alimentos como la miel o el jarabe de arce.

El azúcar invertido se caracteriza por su alto poder edulcorante, que sería hasta un 30% mayor que el que posee el azúcar común o sacarosa, por eso en donde más se va a emplear es en productos de confitería y panadería, porque además tiene poder para aumentar la fermentación de las masas, ya que la levadura digiere mejor la glucosa y la fructosa por separado, que la sacarosa como tal. 
También es frecuente su uso en la heladería pues tiene un potente efecto anticristalizante, disminuyendo el punto de congelación de la mezcla para preparar el helado, lo que provoca que sea más fácil darle forma y resulte mucho más suave.
Éstos son los usos y cantidades que se utilizan de este azúcar, según nos indica Rosa Ardá en velocidadcuchara.com:
* Para HELADOS: se sustituye un 30% del azúcar normal por el azúcar invertido. El azúcar invertido no cristaliza, así que los helados quedarán más cremosos y será más sencillo darles forma.
* Para BIZCOCHOS: se sustituye el 20% del azúcar normal por el azúcar invertido. Con este azúcar la bollería se mantiene más tiempo blanda, y los bizcochos se mantienen durante más tiempo como recién hechos. También ayuda al levado de las masas y da brillo.
* Para MASAS FERMENTADAS: se debe usar el 50-70% de azúcar invertido y ayuda a que las masas fermenten más rápido.
RECETA
* INGREDIENTES: (para 500 gr. aproximadamente)
- 150 gr. de agua mineral, a temperatura ambiente
- 350 gr. de azúcar
- 1 sobre blanco de gasificante
- 1 sobre azul o morado de gasificante
* PREPARACIÓN:
Echamos el agua en el vaso y pogramamos 3 minutos, temperatura 50º y velocidad 5 (la temperatura tiene que llegar a 50º, si no es así añadimos 30 segundos más)
Añadimos el azúcar y programamos 6 minutos, temperatura 80º y velocidad 4 (también debe alcanzar los 80º obligatoriamente, si no llegase programamos un minuto).
Incorporamos el sobre blanco de gasificante y mezclamos durante 10 segundos, a velocidad 4.
Esperamos a que la temperatura baje a 60º, más o menos serán 5 minutos.
Añadimos el sobre azul o morado de gasificante y programamos 1 minutos, a velocidad 4.
Echamos en un bote de cristal y consevamos a temperatura ambiente.
Bien cerrado durará 10-12 meses, a temperatura ambiente. Con el tiempo le pasa como a la miel y se cristaliza.
Por ejemplo, para hacer magdalenas, brioches o bizcochos, podemos sustituir entre un 10 y un 20% del azúcar por azúcar invertido, mientras que en una masa fermentada, dependiendo de la cantidad total del azúcar podemos aplicar entre un 50 y un 70%.

HELADO DE PLÁTANO


HELAD 
1 lata de leche evaporada.
2 yogures naturales.
2 ó 3 plátanos (según tamaño).
180 gramos de azúcar
Preparación: 
Congele en bandejas de hielo una lata de leche evaporada y los yogures.
Congele también en un cuenco los plátanos a trozos, que estén maduros.
Pulverice el azúcar programando 30 segundos velocidad progresiva 5-10.
Incorpore el resto de los ingredientes congelados y bata todo junto programando velocidad 5-10 hasta que se convierta en una crema.
Pasar a un recipiente e introducir en el congelador.
Este helado no hace cristales de hielo y siempre queda cremoso.