Translate

Mostrando entradas con la etiqueta BELLEZA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BELLEZA. Mostrar todas las entradas

19 de enero de 2013

COMO HACER UNA CREMA COSMETICA DESDE EL COMIENZO



FASE GRASA + FASE LIQUIDA + LO QUE PODAMOS AÑADIR

FASE GRASA
40 Gms. De aceite que elijamos por ejemplo aguacate
24 gms. De aceite de germen de trigo
6 gms. De cera virgen (estar dura)
10 gms. De manteca de cacao

FASE LIQUIDA
Infusión de alguna yerba que elijamos por ejemplo de ibisco (80 gms.)
Le añadimos borax cosmetico 1,6gms (endurecera la mezcla)

FASE DE LO QUE LE AÑADIMOS
Elastina, etc…
Poner las grasas a derretir al baño maría
Aparte poner los liquidos con el borax
Meter los liquidos en las grasas y no al reves
Remover y batir para emulsionar

Meter el cacharro en un bol con agua fria y hielos hasta que este mas o menos a 40 º para verter en los cacharros

COMO HACER UN CREMA CASERA
Una crema es lo que en términos técnicos denominamos una emulsión, podría compararse a la salsa mayonesa que haces en la cocina.
Consiste en realizar una mezcla de productos grasos aceites y grasas, con productos acuosos, que con la ayuda de la energía que le aplicamos en el proceso de elaboración al agitar y al efectuar un calentamiento suave, de todos ellos por separado, conseguiremos que se mantenga de forma duradera en estado de emulsión.
La suma de los productos grasos y otros afines a los mismos como las ceras, se denomina fase grasa.
La suma de los productos acuosos y afines como hidrolatos, etc se denomina fase acuosa.
Si no hacemos correctamente la emulsión, esta se “cortará” que es lo que pasa a veces con la salsa mayonesa.
La proporción entre la fase acuosa y la fase grasa es importante para que esta mezcla o emulsión se mantenga de forma duradera.
Para conseguir la estabilidad nos ayudaremos con productos que ayudaran a casar de forma duradera, estos componentes grasos con los acuosos, son los llamados “emulgentes”. Existen emulgentes naturales y sintéticos. Nosotros emplearemos solo los naturales.
Otro punto importante es la conservación del producto, evitando que se contamine, para lo cual emplearemos siempre conservantes naturales.

1 - COMPONENTES DE LA FASE ACUOSA
El principal es el agua, que puede ser mineral o destilada. Parte o la totalidad de esta agua se puede sustituir por otros productos acuosos, como los hidrolatos obtenidos de la destilación de las plantas aromáticas, como el agua de rosas, de manzanilla, etc
También pueden aprovecharse como constitutivos de la fase acuosa los jugos de verduras, frutas, o las infusiones.
En esta fase acuosa, se pueden disolver todos los productos solubles en agua, pensados para enriquecer la crema, o para conservarla.
También en esta fase se incorporan los espesantes y gomas que darán mejor acabado estabilidad y textura.
2 - COMPONENTES DE LA FASE OLEOSA O GRASA
Forman parte de esta fase todos los aceites y grasas, tales como aceites vegetales, manteca de cacao, manteca de karité etc
También se incorporan en esta fase las ceras, de abejas, de carnauba etc. que darán textura y consistencia a la crema o preparado.
Los aceites son normalmente líquidos, pero las grasas y ceras tienen consistencia pastosa y sólida, pero calentando suavemente a 50º (se realiza al baño maría) conseguiremos que se fundan y se mezclen.
En esta fase se suelen incorporar los ingredientes emulgentes que facilitan la estabilidad de la emulsión
3 - LOS PRINCIPIOS ACTIVOS
Son los que darán personalidad a la preparación y nos permitirán alcanzar los objetivos que pretendemos.
Pueden ser de tipo vitamínico, como las vitaminas mas conocidas, de tipo vegetal, y muchas sustancias naturales o de origen natural, tales como arcillas, sal de epsom, urea…etc
En cosmética casera podemos emplear “sustancias naturales” como las arcillas, o que deriven directamente por procesos ecológicos de un producto natural, por ejemplo, la lecitina derivada de la soja, denominadas “sustancias de origen natural”
4 - INGREDIENTES VEGETALES
Pueden presentarse de muchas maneras. Aceites esenciales obtenidos de las plantas aromáticas, hay muchos posibles, extractos obtenidos con glicerina que son lo extractos glicólicos y que se incorporan muy bien a las preparaciones, y no presentan grado alcohólico.
También otras formas de incorporarlos son las infusiones de plantas, que harás tu misma, los macerados en aceite, los hidrolatos y muchas otras que iras descubriendo progresivamente. (link a todo esto)
5- LA PREPARACION 
Una vez leído lo anterior ya puedes lanzarte a preparar tu crema.
Antes deberás buscar un lugar adecuado, y el material mínimo imprescindible, dos recipientes de vidrio o inox, un vidrio plano de 30 por 30, espátula, batidora lenta, tener a mano una fuente de calor, y un posible recipiente ancho para hacer un baño maría. Una balanza para pesar los ingredientes. Un termómetro. Un envase adecuado para el producto. Papel tipo kleenex…etc. La limpieza de todo ello es muy importante.

1º Que queremos hacer
Una crema, una loción, se preparan de forma parecida, pero varían las proporciones de ingredientes. En una crema la proporción de fase acuosa será menor. En la loción será mayor, y por ello tomara un aspecto mas fluido.
Una leche limpiadora, presentará poca proporción de fase grasa y mayor de fase acuosa, 10% aproximadamente..
Una crema hidratante presentará proporciones mas equilibradas 30-40% de fase grasa Será una crema consistente pero bastante ligera
Una crema nutritiva generalmente incorpora mucha proporción de fase grasa y poca de fase acuosa. 50% o más. Será una crema de textura mas grasa.
2º Proceso de formación de la crema
Necesitamos dos recipientes
En el recipiente nº 1 pesaremos todos los componentes de la fase grasa + emulgente, en la proporción indicada en la monografía del producto
En el recipiente nº 2 pesaremos todos los de la fase acuosa
Tenemos el baño maría a 60-70º no más caliente, porque si empleamos en la preparación productos biológicos y aromáticos, como los hidrolatos, podrían deteriorarse.
Cuando los dos recipientes estén a esta temperatura y notamos que todas las grasas y ceras están fundidas, los sacamos y procedemos a la mezcla vertiendo poco a poco la fase grasa sobre la acuosa, mientras agitamos la mezcla de forma regular, con un agitador. Iremos removiendo hasta que al enfriarse la mezcla tome consistencia.
Podemos acelerar el proceso si agitamos en un baño de agua fresca.
Si han quedado algunos grumos, podemos afinar la crema ya constituida con la espátula, sobre el vidrio plano.
3º Incorporación de los principios activos.
Los principios activos y los conservantes que no hayamos disuelto en las fases grasa y acuosa, que son delicados por acción del calor, o son productos que se mantienen en suspensión como las arcillas, se incorporan poco a poco cuando la temperatura ya ha bajado, y la crema se ha espesado. Si son polvos, se incorporan muy finos, en poca crema, y luego se va añadiendo más, para evitar grumos. Para remover y manipular la crema podemos emplear una espátula.
4º Envasado de la crema que puede realizarse en un tarro empleando la espátula, o una lamina de plástico flexible que se adapta a las paredes del recipiente. Podemos guardarla en la nevera. Se conservará siempre mejor.

Aquí tenéis los enlaces a las materias primas:
http://riesgoquimica.com/aceite-aguacate-refinado-p-1127.html
http://riesgoquimica.com/aceite-germen-trigo-refinado-p-1134.html
http://riesgoquimica.com/cera-blanca-abejas-alimentacion-p-2301.html
http://riesgoquimica.com/manteca-cacao-natural-p-3393.html

17 de diciembre de 2012

Mascarilla casera para reafirmar la piel rapidamente


Si desea afirmar su piel temporalmente, antes de salir a una fiesta, puede elaborar una mascarilla casera de áloe vera de una forma rápida y sencilla
Ingrediente:
1 hoja de aloe vera
Modo de aplicación:
Cortar una hoja de una planta de áloe.  Después se parte ésta a lo largo y se frota el líquido (tipo gel) directamente sobre su cara la cual debe estar limpia.
Se debe dejar puesto por unos diez a quince minutos, y finalmente se enjuaga con agua fría.

16 de diciembre de 2012

La receta de Cleopatra: Gel de aloe vera y rosas


 Ingredientes:
  • 125 ml de aceite de oliva
  • 25 ml de jugo de aloe vera
  • 25 ml de agua de rosas
Elaboración: 
Mezclar bien los ingredientes. Cuando se hayan homogeneizado verterlos en un frasco oscuro y guardarlo en un lugar seco y fresco. Limpiar la cara y el cuello con ligeros masajes, por la mañana y antes de acostarse. Enjuagar con agua tibia y luego colocar la crema habitual.
Al ser una receta tradicional no posee ningún emulgente que una los ingredientes, cuando el gel quede en reposo se separará la fase oleosa de la fase acuosa, por lo cual se deberá agitar siempre antes de usar.

PREBASE DE MAQUILLAJE CASERA


Ingredientes:
2 cucharadas de agua de rosas
1 cucharadita de glicerina
1/2 cucharadita de piedra de alumbre
La mezcla puede ser variada según nuestro tipo de piel, si la tenemos seca, poner algo más de glicerina y algo menos de alumbre, y al contrario si la tenemos grasa.
Elaboración:
Moler la piedra y mezclar todo bien, guardar en un botecito pequeño, dura un mes más menos.
Aplicar y dejar que absorba y seque y luego usar el maquillaje base encima. También la podemos poner  con un vaporizador, después del maquillaje para hacerlo más duradero.

PROPIEDADES DE LA MIEL EN COSMETICA


Lo primero y principal es lavar bien el rostro con abundante agua. Esto es sumamente importante para que la mascarilla a base de miel actúe. Luego de haber lavado el rostro y el cuello, es conveniente aplicarse una toalla caliente a fin de abrir los poros de la piel. Luego de este se aplica la miel sobre el rostro y cuello. Algunos consideran efectivo mezclar la miel con un huevo y esto es válido también si se desea reforzar el tratamiento. Pero también la miel por sí sola puede obrar maravillas.
Después de haberse aplicado la miel sobre el rostro y el cuello es conveniente recostarse y relajarse. Se debe dejar la mascarilla por 20 minutos y luego enjuagar con abundante agua tibia. El resultado será una piel bien hidratada y tersa.
Si deseas preparar una mascarilla antiarrugas, puedes mezclar miel con jugo de limón. Esta preparación también es ideal para aclarar las manchas de la piel que aparecen por el embarazo o el uso de anticonceptivos. El procedimiento es igual al anterior: debes lavar tu rostro, vaporizarlo con una toalla con agua caliente y aplicar la miel con el limón con un pincel. Esta vez debes realizar algunos masajes en la piel. Retira la miel con una esponja o algodón embebido en agua.
Si deseas nutrir la piel, puedes utilizar la miel junto con leche. Repite los pasos anteriores y coloca la preparación sobre tu rostro durante 20 minutos. Recuerda que durante esos 20 minutos debes estar relajada, preferentemente acostada para que el efecto sea más intenso.
Si deseas exfoliar la piel, utiliza solo miel y hazte pequeños masajes circulares sobre las zonas a tratar. Luego de 20 a 25 minutos, enjuaga bien tu rostro y verás como lucirás una piel más tersa y exfoliada.
La miel tiene increíbles beneficios para el cuidado de la piel. Utiliza miel en el rostro y el cuello ahora y tendrás 90 años y todavía tendrás una piel envidiable.
Crema de Noche Antiarrugas a Base de Miel 

Ingredientes:
- 4 cucharadas de leche
- 2 cucharadas (de café) de miel
- 2 cucharadas de crema no concentrada
- 1 yema de huevo
- 4 gotas de tintura de mirra
Modo de Preparación:
Calienta suavemente la leche con la miel hasta que se mezclen.
Cuando la miel se haya disuelto, retira la cacerola del fuego.
Añade la crema, la yema de huevo y la mirra y bate enérgicamente durante tres minutos.
Pon la crema en un frasco con tapa de rosca, etiquétalo y guárdalo en la nevera.
Esta es una de mis cremas favoritas y la uso a diario.
Al principio resulta un poco pegajosa debido a la miel que lleva, pero la piel la absorbe rápidamente y cuando la hayas usado varias veces ya no sentirás esa impresión pringosa.
Constituye un excelente tratamiento contra las arrugas y da realce a las pieles jóvenes.
Es especialmente adecuada para las pieles muy sensibles.