Translate

Mostrando entradas con la etiqueta TRUCOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TRUCOS. Mostrar todas las entradas

26 de enero de 2013

ORGANIZAR EL CUARTO DE COSTURA

Me encantan estas ideas para tener el cuarto de costura bien organizado, al mio le hace mucha falta una buena organización.


Bonito colgador para los hilos, aquí el tutorial para hacerlo
http://www.festotu.com/blog/blog_esp/tutoriales/tutoriales-como-hacer-estante-para-hilo/

Mas organizadores de hilos, este parece fácil de hacer, a ver si consigo que algún manitas me lo haga...





Bonita idea para organizar cosas, o para poner plantas en las cajas y decorar nuestra terraza o jardín.

2 de enero de 2013

SACOS TÉRMICOS CASEROS

Los sacos térmicos son ideales para aportar calor en las zonas lumbares y cervicales, ayudándonos a mitigar los dolores.
También podemos usarlos para aportar frió metiendolos al congelador.
Los podemos comprar ya hechos, pero son muy fáciles de hacer en casa y sobre todo salen muy económicos.
Material necesario:
Un retal de tela que resista el calor: Los géneros de algodón son los mejores. Podemos utilizar tela de prendas viejas y así también reciclamos, por ejemplo unos vaqueros, tela fuerte de cojines, colchas etc.  Antes de empezar el trabajo, debemos meter la tela a máxima potencia en el microondas durante 2 ó 3 minutos para asegurarnos de que resiste el calor.
Semillas para el relleno: Podemos poner las legumbres que tenemos por casa, alubias, arroz, garbanzos, lentejas, trigo etc También se usan huesos de cereza, una vez bien lavados y secados.
Cuanto más pequeñas las semillas, mejor se adaptaran a nuestro cuerpo. Si mezclamos hierbas aromáticas con el relleno, estas aportarán  aroma mientras nos aplicamos el calor.
Confección paso a paso:
- Primero hacemos el patron  en papel con la forma que deseamos, rectangular para las lumbares y en forma de U para las cervicales.
- Lo dibujamos en la tela.
- Cosemos en la maquina utilizando la puntada más prieta que podamos, cosemos todo el contorno dejando un agujero de unos 2 cm. 
- Damos la vuelta a la prenda y procedemos a llenar por el agujero que dejamos con las semillas elegidas.
No debemos de llenar demasiado el saco para que se pueda amoldar mejor.
- Una vez lleno cosemos el agujero con puntadas apretadas y ya podemos usar el saco.
Modo de usarlo:
En caliente:En microondas calentar durante 2 minutos a potencia máxima, el calor nos durara una media hora.
En frío: Poner en el congelador unas 2 horas


1 de enero de 2013

¿Por qué se corta la mayonesa?


El agua no se junta con el aceite: son inmiscibles. Sus moléculas no sienten atracción entre sí, como se explica aquí. Cuando intentamos mezclarlos se forman pequeñas gotas de aceite llamadas micelas. Si se deja en reposo las gotas se van reuniendo hasta que ambos líquidos se separan totalmente. Al hacer mayonesa batimos huevo con aceite y es la yema de huevo la que actúa como emulsionante, evitando que se unan esas gotitas de aceite. Más concretamente, la lecitina que contiene la yema es la que envuelve esas gotitas, permitiendo obtener la emulsión conocida por mayonesa. Si no se bate bien, si se añade el aceite demasiado rápido, si los componentes están demasiado fríos o a temperaturas muy dispares… el aceite no se emulsiona y se va acumulando. Decimos que se ha cortado. 
¿Y qué se puede hacer para evitar que se corte? Utilizar los ingredientes a temperatura ambiente, agregar al aceite gota a gota al principio y una vez la salsa espese agregar en mayores cantidades, batir a un ritmo ligero o con ayuda de batidora y utilizar recipientes y utensilios secos. 
¿Y cómo se puede recuperar si se ha cortado? Poner en un recipiente una cucharadita de agua fría y agregar gota a gota la mayonesa cortada agitando continuamente con un batidor de alambre hasta terminar la salsa. O poner en un bol una yema cruda y proceder como en el anterior caso.

AZÚCAR INVERTIDO

El azúcar invertido es un azúcar que se obtiene al dividir la sacarosa en sus dos partes: glucosa y fructosa
Se forma por una reacción química de hidrólisis ácida o inversión enzimática, en donde se rompe la sacarosa (o azúcar común de mesa) en los elementos básicos que la componen, glucosa y fructosa.  
A veces se puede formar de forma involuntaria, como por ejemplo cuando estamos preparando jaleas o mermeladas, la simple mezcla del azúcar con el ácido del limón, normalmente añadido a estas preparaciones caseras, ya provocará sin que nos demos cuenta la inversión del azúcar.
También existe azúcar invertido de manera natural en muchos alimentos como la miel o el jarabe de arce.

El azúcar invertido se caracteriza por su alto poder edulcorante, que sería hasta un 30% mayor que el que posee el azúcar común o sacarosa, por eso en donde más se va a emplear es en productos de confitería y panadería, porque además tiene poder para aumentar la fermentación de las masas, ya que la levadura digiere mejor la glucosa y la fructosa por separado, que la sacarosa como tal. 
También es frecuente su uso en la heladería pues tiene un potente efecto anticristalizante, disminuyendo el punto de congelación de la mezcla para preparar el helado, lo que provoca que sea más fácil darle forma y resulte mucho más suave.
Éstos son los usos y cantidades que se utilizan de este azúcar, según nos indica Rosa Ardá en velocidadcuchara.com:
* Para HELADOS: se sustituye un 30% del azúcar normal por el azúcar invertido. El azúcar invertido no cristaliza, así que los helados quedarán más cremosos y será más sencillo darles forma.
* Para BIZCOCHOS: se sustituye el 20% del azúcar normal por el azúcar invertido. Con este azúcar la bollería se mantiene más tiempo blanda, y los bizcochos se mantienen durante más tiempo como recién hechos. También ayuda al levado de las masas y da brillo.
* Para MASAS FERMENTADAS: se debe usar el 50-70% de azúcar invertido y ayuda a que las masas fermenten más rápido.
RECETA
* INGREDIENTES: (para 500 gr. aproximadamente)
- 150 gr. de agua mineral, a temperatura ambiente
- 350 gr. de azúcar
- 1 sobre blanco de gasificante
- 1 sobre azul o morado de gasificante
* PREPARACIÓN:
Echamos el agua en el vaso y pogramamos 3 minutos, temperatura 50º y velocidad 5 (la temperatura tiene que llegar a 50º, si no es así añadimos 30 segundos más)
Añadimos el azúcar y programamos 6 minutos, temperatura 80º y velocidad 4 (también debe alcanzar los 80º obligatoriamente, si no llegase programamos un minuto).
Incorporamos el sobre blanco de gasificante y mezclamos durante 10 segundos, a velocidad 4.
Esperamos a que la temperatura baje a 60º, más o menos serán 5 minutos.
Añadimos el sobre azul o morado de gasificante y programamos 1 minutos, a velocidad 4.
Echamos en un bote de cristal y consevamos a temperatura ambiente.
Bien cerrado durará 10-12 meses, a temperatura ambiente. Con el tiempo le pasa como a la miel y se cristaliza.
Por ejemplo, para hacer magdalenas, brioches o bizcochos, podemos sustituir entre un 10 y un 20% del azúcar por azúcar invertido, mientras que en una masa fermentada, dependiendo de la cantidad total del azúcar podemos aplicar entre un 50 y un 70%.

25 de abril de 2012

LA TEMPERATURA DEL HORNO


De 100 a 120º:
Horno a temperatura muy suave. Un papel blanco, puesto en su interior, mantiene su color. Merengrues, soufflés, mousses, etc.

De 120 a 150º
Horno a temperatura suave-moderada. Después de 5 minutos, el papel blanco se vuelve amarillo pálido.
Bizcochos grenovesa y otros bizcochos esponjosos, y masas quebradas.

De 150 a 200º
Horno a temperatura moderada-media. El papel se vuelve amarillo en pocos segundos. Pastelitos y pastas, petits fours, y masa de los petits choux.

De 200 a 250º
Horno a temperatura media-caliente. El papel se vuelve marrón claro. Pasta quebrada, y tartas de masa compactas.

De 250 a 300º
Horno a temperatura caliente-muy caliente. El papel se vuelve marrón oscuro y ennegrece. Masas de levadura (para brioches, suizos...), y hojaldre.